Un importante libro, para leerlo completo aquí.
Sobre FILOSOFIA DE LA LIBERACION de Enrique Dussel, aquí.
Sobre INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DE LA LIBERACION de Enrique Dussel, aquí.
EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO de Leopoldo Zea, aquí.
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE FILOSOFÍA DEL DERECHO (ASEFIDE)
jueves, 18 de septiembre de 2014
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Trabajos en Diánoia de Luis Recaséns Siches
Para ver los artículos publicados en Diánoia por Luis Recaséns Siches, aquí.
Iusnaturalismo latinoamericano
Características:
- Heredero del iusnaturalismo clásico hispano (neo - escolástica y neo - tomista).
- Presente durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.
- Influjo del pensamiento Krausista y concepciones neo - idealistas.
Representantes:
Juan Llambías de Azevedo (Uruguay 1907 - 1972): Estudió el iusnaturalismo racionalista y el pensamiento de Hugo Grocio.
Rafael Preciado Hernández (México 1908 - 1988).
Guillermo Héctor Rodriguez (México 1910 - 1988): Estudió el iusnaturalismo neokantiano y las tesis de Rudolf Stammler.
Luis Recaséns Siches (México 1903 - 1977): Dio a conocer en Latinoamérica las versiones más recientes del iusnaturalismo. Desarrolló la teoría de la "naturaleza de las cosas".
Ernesto Garzón Valdés (Argentina 1927): Sobre un seminario en su nombre, aquí. Sus artículos aquí. y aquí.
Avelino Manuel Quintas. (Argentina ). Sus artículos aquí.
Tomás Casares (Argentina 1895 - 1976).
Mauricio Beuchot (Méxixo 1950). Todos sus artículos aquí.
Jesús Antonio de la Torre Rangel (México ) Libro: "El derecho como arma de liberación en América Latina". Sus artículos aquí. Sobre hermenéutica analógica, aquí.
Amilton Bueno de Carvalho (Brasil). Artículo sobre: Algunos fundamentos teóricos del uso alternativo del derecho desde la judicatura. Aquí. Sus libros aquí.
Carlos Alberto Torres Caro (Perú).
Más bibliografía:
Libro sobre el Iusnaturalismo en México del siglo XIX, aquí.
El iusnaturalismo hispano - indiano y la protección jurídica de la persona.
Los iusnaturalistas clásicos hispanos y la polémica sobre el nuevo mundo.
Una filosofía del derecho para el mundo latino.
Las bases iusnaturalisas del derecho privado hispanoamericano.
Derecho natural y ciencia jurídica.
Segundas jornadas sobre Derecho Natural.
El pensamiento filosófico-jurídico y político de Ernst Bloch , otro artículo aquí.
- Heredero del iusnaturalismo clásico hispano (neo - escolástica y neo - tomista).
- Presente durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.
- Influjo del pensamiento Krausista y concepciones neo - idealistas.
Representantes:
Juan Llambías de Azevedo (Uruguay 1907 - 1972): Estudió el iusnaturalismo racionalista y el pensamiento de Hugo Grocio.
Rafael Preciado Hernández (México 1908 - 1988).
Guillermo Héctor Rodriguez (México 1910 - 1988): Estudió el iusnaturalismo neokantiano y las tesis de Rudolf Stammler.
Luis Recaséns Siches (México 1903 - 1977): Dio a conocer en Latinoamérica las versiones más recientes del iusnaturalismo. Desarrolló la teoría de la "naturaleza de las cosas".
Ernesto Garzón Valdés (Argentina 1927): Sobre un seminario en su nombre, aquí. Sus artículos aquí. y aquí.
Avelino Manuel Quintas. (Argentina ). Sus artículos aquí.
Tomás Casares (Argentina 1895 - 1976).
Mauricio Beuchot (Méxixo 1950). Todos sus artículos aquí.
Jesús Antonio de la Torre Rangel (México ) Libro: "El derecho como arma de liberación en América Latina". Sus artículos aquí. Sobre hermenéutica analógica, aquí.
Amilton Bueno de Carvalho (Brasil). Artículo sobre: Algunos fundamentos teóricos del uso alternativo del derecho desde la judicatura. Aquí. Sus libros aquí.
Carlos Alberto Torres Caro (Perú).
Más bibliografía:
Libro sobre el Iusnaturalismo en México del siglo XIX, aquí.
El iusnaturalismo hispano - indiano y la protección jurídica de la persona.
Los iusnaturalistas clásicos hispanos y la polémica sobre el nuevo mundo.
Una filosofía del derecho para el mundo latino.
Las bases iusnaturalisas del derecho privado hispanoamericano.
Derecho natural y ciencia jurídica.
Segundas jornadas sobre Derecho Natural.
El pensamiento filosófico-jurídico y político de Ernst Bloch , otro artículo aquí.
Enseñanza jurídica y dogmática en el campo jurídico latinoamericano: apuntes acerca de un debate necesario
Un importante artículo de Christian Courtis, aquí.
Derecho y Sociedad en America Latina: Un Debate Sobre Los Estudios Juridico Críticos
.jpg)
El derecho en América Latina siempre ha sido visto como un fenómeno social y político importante. Pero las razones por las cuales se le considera importante son muy diversas. Para algunos, la relevancia del derecho proviene de su capacidad para organizar una realidad social heterogénea y compleja. Desde este punto de vista, el derecho debe hacerse fuerte para compensar la debilidad social. Esta es la visión institucionalista clásica, cuyo mejor ejemplo se encuentra en la tradición constitucional latinoamericana, iniciada por los próceres de los procesos de independencia a principios del siglo XIX y que actualmente se expresa en los programas de reforma judicial a lo largo y ancho de la región. Para otros, el derecho es un fenómeno social importante por su capacidad para articular la dominación política y para consolidar un régimen excluyente e injusto.
CONTENIDO E INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Derecho y sociedad en América Latina: propuesta para la consolidación de los estudios Crídicos Críticos
CAPÍTULO 2
¿Una sociología jurídica latinoamericana o un programa
de investigación en sociología jurídica para América Latina?
CAPÍTULO 3
Enseñanza jurídica y dogmática en el campo jurídico latinoamericano: apuntes acerca de un debate necesario
CAPÍTULO 4
¿Hacia dónde va Latinoamérica?
Una crítica al enfoque sociojurídico sobre América Latina
CAPÍTULO 5
Una posición pragmática sobre la (re)construcción
de los estudios sociojurídicos latinoamericanos
CAPÍTULO 1
Derecho y sociedad en América Latina: propuesta para la consolidación de los estudios Crídicos Críticos
CAPÍTULO 2
¿Una sociología jurídica latinoamericana o un programa
de investigación en sociología jurídica para América Latina?
CAPÍTULO 3
Enseñanza jurídica y dogmática en el campo jurídico latinoamericano: apuntes acerca de un debate necesario
CAPÍTULO 4
¿Hacia dónde va Latinoamérica?
Una crítica al enfoque sociojurídico sobre América Latina
CAPÍTULO 5
Una posición pragmática sobre la (re)construcción
de los estudios sociojurídicos latinoamericanos
CAPÍTULO 6
Propuestas para una ciencia social del derecho
CAPÍTULO 7
Derecho y sociedad en América Latina:
¿cómo armar el rompecabezas y para qué?
CAPÍTULO 8
La construcción de un discurso contrahegemónico
del derecho en “América Latina”:
Comentarios y alternativas a la propuesta
sobre la consolidación de los estudios jurídicos críticos
CAPÍTULO 9
Pluralismo jurídico y derecho alternativo en Brasil Notas para un balance
CAPÍTULO 10
Derecho de las desigualdades: en torno a las formas no universales del pluralismo jurídico
CAPÍTULO 11
Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio
en América Latina
CAPÍTULO 12
Del pluralismo jurídico a la miscelánea social: el problema de la falta de identidad de la(s) esfera(s) de juridicidad en la modernidad periférica y sus implicaciones
en América Latina
Francisco Laporta
Todos los artículos de Francisco Laporta, catedrático de filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, aquí.
Alfonso Ruiz Miguel
Todos los artículos de este importante jurista catedrático de filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, aquí.
José Juan Moreso
Todos los artículos de este importante filósofo del derecho de la Universidad Pompeu Fabra, aquí.
EL REINO DE LOS DERECHOS Y LA OBJETIVIDAD DE LA MORAL.
Teoría del derecho y neutralidad valorativa.
La ciudadela de la moral en la corte de los juristas
COMANDUCCI SOBRE NEOCONSTITUCIONALISMO
CONFLICTOS ENTRE DERECHOS CONSTITUCIONALES Y MANERAS DE RESOLVERLOS
La tarea de la teoría del derecho. Comentarios a Una metateoría del positivismo jurídico, de R.M. Jiménez Cano
Isabel Turégano
Artículos de la profesora de la Universidad Castilla la Mancha:
Constitución, democracia y asambleas.
Dicotomía público/privado y el liberalismo político de Rawls
Otros artículos, aquí.
Constitución, democracia y asambleas.
Dicotomía público/privado y el liberalismo político de Rawls
Otros artículos, aquí.
Luis Prieto Sanhís
Artículos de este destacado profesor de la Universidad de Castilla la Mancha:
El constitucionalismo de principios, ¿entre el positivismo y el iusnaturalismo? (A propósito de «El Derecho dúctil»
La limitación de los derechos fundamentales y la norma de clausura del sistema de libertades
Estudios sobre derechos fundamentales.
Sobre constitucionalismo y positivismo.
Otros artículos, aquí.
El constitucionalismo de principios, ¿entre el positivismo y el iusnaturalismo? (A propósito de «El Derecho dúctil»
La limitación de los derechos fundamentales y la norma de clausura del sistema de libertades
Estudios sobre derechos fundamentales.
Sobre constitucionalismo y positivismo.
Otros artículos, aquí.
Javier Ezquiaga
Ponemos a consideración de nuestros lectores algunos artículos de Javier Ezquiaga profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de País Vasco:
Tipos de argumentos jurídicos.
Conflictos normativos e interpretación jurídica.
La Argumentación en la Justicia Constitucional y Otros Problemas de Aplicación en Interpretación del Derecho, el texto completo aquí.
La argumentación en la justicia constitucional.
La argumentación interpretativa en la justicia electoral mexicana.
Argumentos interpretativos y postulado del legislador racional
La motivación de las decisiones interpretativas electorales.
Otros artículos, aquí.
Tipos de argumentos jurídicos.
Conflictos normativos e interpretación jurídica.
La Argumentación en la Justicia Constitucional y Otros Problemas de Aplicación en Interpretación del Derecho, el texto completo aquí.
La argumentación en la justicia constitucional.
La argumentación interpretativa en la justicia electoral mexicana.
Argumentos interpretativos y postulado del legislador racional
La motivación de las decisiones interpretativas electorales.
Otros artículos, aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)